Dispositivos Digitales Programables Pal y Gal

Conocidos con el acrónimo de DLP o PLD (en español e inglés), estos dispositivos son una serie de elementos digitales que han permitido el control y la gestión de sistemas en forma digital y que ha traído consigo una gran versatilidad en el manejo de información en forma digital, dentro de estos se destacan algunos como son:

  • PAL o PLA: arreglos lógicos programables.
  • GAL: arreglos lógicos genéricos o generales.
  • CPLD: dispositivos lógicos programables complejos que en realidad son arreglos de PLD.
  • FPGA: arreglos programables genéricos o generales por campo o de campo.

PAL

Un Arreglo Lógico Programable (PAL), es un circuito PLD que puede programarse para ejecutar una función lógica compleja. Normalmente se utilizan para implementar lógica combinacional, pero algunos PAL pueden usarse para implementar diseños lógicos secuenciales.

La PAL es una solución con un solo circuito integrado a muchos problemas lógicos, que pueden tener muchas entradas y muchas salidas, se trata de una solución AND-OR de dos niveles que puede programarse para realizar cualquier expansión lógica de suma de productos, sujeta únicamente a las limitaciones propias del producto. Estas limitaciones son el número de entradas (n), el número de salidas (m) y el número de términos productos (p).

Se puede describir como un “PAL de n x m, con p términos productos”. Por lo tanto su utilidad estará limitada al número de funciones que pueden expresarse en forma de suma de productos usando p o menos términos producto.

Normalmente se construyen con compuertas AND y OR, donde las AND están a la entrada y las OR están en la salida. En estos arreglos a la entrada se coloca una matriz de fusibles o de diodos y a través de ellos se implementan las diversas funciones que se requiere implementar en determinada aplicación.

Diagrama a bloques de una PAL. Elaborada a partir de Fundamentos de sistemas digitales, Floyd, 7 edición, página 425.
La PAL se diferencia de la PLA, en que esta primera las compuertas de entrada son fijas y la salida es programable, mientras que en la segunda (PLA), tanto las compuertas de entrada como las de salida son programables. Para ello, se denota de diferente manera, un circuito convencional en forma horizontal y un PLD en forma vertical.

GAL

Desarrollado por ley semiconductor; una forma básica de PLD que consta de una matriz AND reprogramable, y una matriz OR fija y una lógica de salida programable que mediante macro celdas permiten implementar cualquier función lógica COM suma de productos con números determinados definidos y limitados a las capacidades del a GAL. Las celdas tipos CMOS, llamados CMOS electrónicamente borrables (EECMOS), permite programar y reprogramar cualquier combinación de variables de entrada, o sus complementos como entradas a una compuerta o compuertas han para generar las operaciones producto que se requieran o deseen. Su anotación es GAL 20 h 8, en donde 20 indica el número de entradas, el 8 el número de salidas y la H significa que se reprograman en valor High ó alto. Para la anotación existen 3 tipos de letras, H, L y V; siendo H alto, L bajo y V variable respectivamente.


Referencias

  • FAEDIS. (2018, 26 de julio). Apache HTTP Server Test Page powered by Linux. http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?path=Li4vb3Zhcy9pbmdlbmllcmlhX2luZm9ybWF0aWNhL2NpcmN1aXRvc19kaWdpdGFsZXMvdW5pZGFkXzQv.
  • Cekit S.A. (1994) “Curso Práctico de Electrónica Digital”. Pereira.
  • Dempsey John A., (1996). “Electrónica digital básica: con aplicaciones de circuitos MSI”. Editorial Alfaomega.
  • Floyd Thomas L. (2006). Fundamentos de sistemas digitales. Madrid: Prentice-Hall, 2006. 9a ed.
  • Mandado Pérez E y Mandado Rodríguez Y. (2008). Sistemas electrónicos digitales. 9a ed. México: Alfaomega.
  • Marcus, M. P. (1982)"Circuitos digitales para Ingeniería". Prentice-Hall.
  • Morris Mano M. (2002). Digital design. New Jersey: Prentice Hall,. 3a ed. New Jersey: Prentice Hall, 2002.
  • Ruiz, Jairo. (1997). "Cartilla de guías para el laboratorio de Circuitos digitales". Bogotá.
  • Ruiz, Jairo. (2003) “Elementos de Lógica Digital". U.D. Bogotá.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Arquitectura de los DSP y sus módulos embebidos

Bloques funcionales en PLD