Multiplexor
Los multiplexores son circuitos
combinacionales con varias entradas y una salida de datos, y están dotados de
entradas de control capaces de seleccionar una de las entradas de datos para
permitir su transmisión desde la entrada seleccionada a la salida que es única.
La entrada seleccionada viene
determinada por la combinación de ceros (0) y unos (1) lógicos en las entradas
de control. La cantidad de entradas de control que necesitaremos para
seleccionar, será el resultado de elevar el 2 a una potencia. Así, por ejemplo,
a un multiplexor de 8 entradas le corresponderán 3 de control.
Podemos decir que la función de
un multiplexor consiste en seleccionar una entrada de entre un número de líneas
de entrada y transmitir el dato de un canal de información único. Por lo tanto,
es equivalente a un conmutador de varias entradas y una salida.
En las telecomunicaciones, el multiplexor se utiliza como dispositivo que puede recibir varias entradas de datos y transmitirlas por una única salida. Para ello lo que hace es dividir el medio de transmisión en múltiples canales, para que varias ramas puedan comunicarse al mismo tiempo.
Una señal que está multiplexada
debe demultiplexarse en el otro extremo.
Según la forma en que se realice esta división del medio de transmisión, existen varias clases de multiplexación:
La multiplexación por división de frecuencia (MDF), es un tipo de multiplexación utilizada generalmente en sistemas de transmisión analógicos. La forma de funcionamiento es la siguiente: se convierte cada fuente de varias que originalmente ocupaban el mismo tipo de frecuencias, a una banda distinta de frecuencias, y se transmite en forma simultánea por una sola salida. El MDF es un esquema análogo de multiplexado; la información que entra a un sistema MDF es analógica y permanece analógica durante toda su transmisión. Un ejemplo de MDF es la banda comercial de AM, el sistema de radiotelecomunicación empleado antes del FM que ocupa un espectro de frecuencias de 535 a 1605 kHz. Si se transmitiera el audio de cada estación con el espectro original de frecuencias, sería imposible separar una estación de las demás. En lugar de ello, cada estación modula por amplitud una frecuencia distinta.
Hay muchas aplicaciones de FDM, por ejemplo, la FM comercial y las emisoras de televisión, así como los sistemas de telecomunicaciones de alto volumen.
La multiplexación por división de tiempo (MDT), es el tipo de multiplexación más utilizado en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales. En ella, el ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a cada canal durante una pequeña parte del tiempo.
La multiplexación por división de código CDMA es un término genérico para varios métodos de multiplexación o control de acceso al medio basados en la tecnología de espectro expandido. Habitualmente se emplea en comunicaciones inalámbricas (por radiofrecuencia), aunque también puede usarse en sistemas de fibra óptica o de cable.
En telecomunicación, la
multiplexación por división de longitud de onda o WDM
es una tecnología que multiplexa varias señales sobre una sola fibra óptica mediante portadoras ópticas de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un láser o un LED.
El dispositivo que une las
señales se conoce como multiplexor mientras que el que las separa es un
demultiplexor. Con el tipo adecuado de fibra puede disponerse un dispositivo
que realice ambas funciones a la vez.
Comentarios
Publicar un comentario