Conceptos generales

 Conceptos generales 


VLSI:

La integración a escala muy grande o VLSI (sigla en inglés de very large-scale integration) es el proceso de crear un circuito integrado compuesto por millones de transistores en un único chip. VLSI comenzó a usarse en los años 70, como parte de las tecnologías de semiconductores y comunicación que se estaban desarrollando.

Los primeros chips semiconductores contenían solo un transistor cada uno. A medida que la tecnología de fabricación fue avanzando, se añadieron más y más transistores y, debido a ello, más y más funciones fueron integradas en un mismo chip. El microprocesador es un dispositivo VLSI.

MSI

Los bloques combinacionales que se suelen utilizar en este tipo de diseño suelen contar con tres tipos de señales: señales de control (ya que el bloque tiende a tener más de una operación, seleccionándose la función deseada con estas señales entre otras cosas), señales de entrada de datos y señales de salida de resultados. Dentro de las señales de control más comunes podemos encontrar:

• Señales de inhibición/desinhibición (CS). - Son señales que impiden o permiten la operación del bloque.

• Señales de selección de operación. - determinan cuál de las operaciones implementadas en el bloque va a ejecutarse.

Un símbolo de un bloque MSI genérico se puede ver en la figura. En estos bloques, los operandos suelen tener más de un bit, luego al operando se suele representar por una palabra, es decir, el número de bits que tiene un operando. La forma de representar esta situación consiste en utilizar una línea de trazo grueso para las palabras; y en el caso de que se quiera identificar el número de bits de la palabra, a la línea anterior se le cruza una línea oblicua encima de la cual aparece este tamaño.

Habitualmente, la utilización de estos bloques suele estar supeditada a una mayor complejidad del sistema a implementar. Así mismo, la metodología empleada en la utilización de estos bloques es diferente a la basada en la utilización de puertas lógicas. 


A modo, se buscará algún algoritmo que muestre el comportamiento necesario; cada bloque de este algoritmo suele tener una contrapartida directa en dispositivos MSI, por lo que la implementación sería una mera sustitución de operadores por dispositivos (como sucedía en la implementación de las fórmulas lógicas). Un esquema bastante general de un algoritmo es llamado generalmente diagrama de flujo de datos. A la vista de este diagrama podemos clasificar los diferentes dispositivos MSI en tres grandes grupos:

• Dispositivos aritmeticológicos. Son los encargados de realizar el procesado con los datos.

• Dispositivos de camino de datos. Son los encargados de conducir el flujo de datos por el camino correcto para realizar una determinada operación.

• Dispositivos de entrada-salida. Son los encargados de adecuar la transmisión de información entre el medio exterior (por lo general un usuario) y el circuito implementado. Estos dispositivos son necesarios, ya que no podemos obligar a que cualquier usuario conozca la base de la Electrónica Digital para saber introducir la información y extraer los resultados de las diferentes operaciones.

SSI

Es acrónimo del inglés Small-Scale Integration (integración a baja escala) y hace referencia a los primeros circuitos integrados que se desarrollaron. Cumplían funciones muy básicas, como compuertas lógicas y abarcan desde unos pocos transistores hasta una centena de ellos.

Los circuitos SSI fueron cruciales en los primeros proyectos aeroespaciales, y viceversa, ya que los programas espaciales como Apoyo o el misil Minutemos necesitaban dispositivos digitales ligeros. El primero motivó y guio el desarrollo de la tecnología de circuitos integrados, mientras que el segundo hizo que se realizara una producción masiva.

Estos programas compraron prácticamente la totalidad de los circuitos integrados desde 1960 a 1963, y fueron los causantes de la fuerte demanda que originó un descenso de los precios en la producción de 1000 dólares la unidad (en dólares de 1960) hasta apenas 25 dólares la unidad (en dólares de 1963).

FPGA

FPGA es el acrónimo de Field Programmable Gate Arrays y no es más que una serie de dispositivos basados en semiconductores a base de matrices de bloques lógicos configurables o CLB, donde además se conectan a través de lo que en el sector se denomina interconexiones programables.

Su principal característica y ventaja es que pueden ser reprogramados para un trabajo específico o cambiar sus requisitos después de haberse fabricado. El inventor de esta tecnología fue Xilinx, el cual ha evolucionado dicha tecnología hasta convertirla en un nuevo concepto a tener en cuenta en ciertos entornos de trabajo.

CPLD

Un CPLD extiende el concepto de un PLD a un mayor nivel de integración ya que permite implementar sistemas más eficientes porque utiliza menos espacio, mejoran la confiabilidad en el circuito y reducen costos.

Un CPLD se forma de múltiples Bloques lógicos, cada uno similar a un SPLD. Los Bloques lógicos se comunican entre sí utilizando una Matriz Programable de Interconexiones lo cual hace más eficiente el uso del silicio y conduce a un mejor desempeño.

En los CPLDs el retardo de propagación es predecible debido a la regularidad de su estructura de interconexiones.

Podemos encontrar dispositivos basados en EPROM,E2PROM,SRAM o FLASH.

CMOS

El semiconductor complementario de óxido metálico utiliza un conjunto de transistores para que conseguir mantener un mínimo de corriente a la placa base cuando el ordenador se apaga. Este elemento soluciona un problema: la desconfiguración de la BIOS tras apagar el PC.

Suele haber confusión con la batería CMOS y la memoria CMOS. La primera es una simple pila que está conectada a la placa base para suministrar un poco energía a ésta cuando el ordenador está apagado. Se conoce como una batería CR2032 y tiene una vida útil de hasta 10 años. Ésta puede reducirse, obligándonos a reemplazarla. Los síntomas de una batería agotada son:

·         Pérdida de configuración de BIOS.

·         Fecha desactualizada.

·         Pantalla negra con texto que diga «CMOS BATTERY LOW».

La segunda es una especie de pequeña

memoria que almacena las configuraciones de la BIOS de nuestra placa base.

No sólo sirve para guardar el overclock que hemos hecho, sino para mantener los valores de hora y fecha correctos. De lo contrario, si apagamos el ordenador, lo encendemos y accedemos a la BIOS veremos que está desconfigurada, como su fecha y hora desactualizadas.

Toda la importancia del CMOS está referida a la BIOS de la placa base, un apartado que cobra mucha importancia cuando queremos hacer overclock, cambiar el dispositivo de arranque o localizar y solucionar problemas que surjan en nuestra placa base.

VHDL

Con la aparición de técnicas para la síntesis de circuitos a partir de un lenguaje de alto nivel, se utilizaron precisamente lenguajes de simulación, que, si bien alcanzan un altísimo nivel de abstracción, su orientación es básicamente la de simular. De esta manera, los resultados de una síntesis a partir de descripciones con estos lenguajes no es siempre la más optima. Uno de los lenguajes de síntesis que se desarrolló a partir de los lenguajes de modelado y simulación lógica es el VHDL.

El significado de las siglas VHDL es “Very High Speed Integrated Circuit Hardware Description Language” (Lenguaje de Descripción de Hardware para Circuitos Integrados de Muy Alta Velocidad).

VHDL es un lenguaje de descripción y modelado diseñado para describir, en una forma en que los humanos y las máquinas puedan leer y entender, la funcionalidad y la organización de sistemas hardware digitales, placas de circuitos y componentes.

VHDL es un lenguaje con una sintaxis amplia y flexible que permite el modelado estructural, en flujo de datos y de comportamiento hardware. Permite el modelado preciso, en distintos estilos, del comportamiento de un sistema digital conocido y el desarrollo de modelos de simulación.

 Los objetivos del lenguaje VHDL son el modelado (desarrollo de un modelo para la simulación de un circuito o sistema) y la síntesis (proceso en donde se parte de una especificación de entrada con un determinado nivel de abstracción y se llega a una realización más detallada, menos abstracta) de circuitos y sistemas electrónicos y digitales.


Referencias


"Diseño MSI (medium scale integration)". Apuntes de Electrónica - Guía de cursos y tutoriales. https://www.apuntesdeelectronica.com/digital/diseno-msi.htm (accedido el 1 de octubre de 2021).

Colaboradores de los proyectos Wikimedia. "Integración a muy gran escala - Wikipedia, la enciclopedia libre". Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Integración_a_muy_gran_escala (accedido el 1 de octubre de 2021).

"Tema 2.6.2 Clasificación de los circuitos integrados - Sistemas Digitales I - Instituto Consorcio Clavijero". ICC: Ingresar al sitio. https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/038_sgl/modulo2/contenidos/tema2.6.2.html?opc=5 (accedido el 1 de octubre de 2021).

J. Lopez. "Qué es un FPGA: características y utilidad de este tipo de componente". HardZone. https://hardzone.es/reportajes/que-es/fpga-caracteristicas-utilidad/ (accedido el 30 de septiembre de 2021).

R. Gutiérrez, Tema II Circuitos Integrados Programables;. Universitas MH, 2004.

A. Aller. "▷ Qué es CMOS y para qué sirve (Mejor explicación)". Profesional Review. https://www.profesionalreview.com/2019/12/06/que-es-cmos-y-para-que-sirve/ (accedido el 30 de septiembre de 2021).

"GUÍA BÁSICA DEL VHDL". Instituto Tecnológico de Querétaro. http://www.itq.edu.mx/carreras/IngElectronica/archivos_contenido/Apuntes%20de%20materias/Apuntes_VHDL_2016.pdf (accedido el 1 de octubre de 2021).










Comentarios

Entradas populares de este blog

Dispositivos Digitales Programables Pal y Gal

Tarjeta AMIBA 2

Tarea Que son los dispositivos digitales programables (PAL, GAL, CPLD, FPGA)